COME PATATAS
1978, 80x110cm, Óleo brillante sobre lienzo

Este cuadro idéntico al original famoso pintado por Vincent van Gogh. Representa a una familia de trabajadores holandeses mientras están en la mesa y comen patatas, cada día patatas.
La obra “Come Patatas”, realizada en 1978 con óleo brillante sobre lienzo, es un homenaje al célebre cuadro “Los comedores de patatas” de Vincent van Gogh. Esta versión evoca la atmósfera sombría e intensa del original, replanteando la vida simple y dura de los trabajadores holandeses a finales del siglo XIX.
Una atmósfera de sacrificio y simplicidad:
La escena está ambientada en el interior de una modesta casa de campesinos, iluminada por una lámpara de petróleo que proyecta una luz tenue y cálida, destacando los rostros marcados por la fatiga. La composición está dominada por tonos oscuros, con pinceladas decididas que confieren una sensación de aspereza y realismo.
Los protagonistas de la escena:
Los personajes, de rasgos marcados y angulosos, transmiten una fuerte expresividad:
- El hombre de la izquierda, con la gorra de trabajo, corta las patatas con gestos lentos y pesados.
- La mujer del centro, con el típico tocado holandés, mira fijamente al observador con una mirada intensa, casi inquietante.
- Un joven hombre y una mujer a la derecha, con las manos marcadas por la fatiga, comparten una taza de café.
- Una figura femenina de espaldas, en primer plano, participa en la escena en silencio, acentuando la sensación de intimidad familiar.
El significado de la obra:
La cena consiste solo en patatas, símbolo de la pobreza y la monotonía de la vida campesina. El cuadro quiere subrayar la dureza del trabajo en el campo, pero también la dignidad y el compartir una comida simple, fruto del sudor y el sacrificio cotidiano.
Conclusión:
Quien observa este cuadro queda inmediatamente inmerso en una época pasada, donde la vida estaba marcada por el trabajo y la supervivencia. La fuerza de la obra reside en su capacidad de suscitar emociones intensas, haciendo reflexionar sobre una realidad lejana pero todavía actual en muchas partes del mundo.

Este cuadro idéntico al original famoso pintado por Vincent van Gogh. Representa a una familia de trabajadores holandeses mientras están en la mesa y comen patatas, cada día patatas.
La obra “Come Patatas”, realizada en 1978 con óleo brillante sobre lienzo, es un homenaje al célebre cuadro “Los comedores de patatas” de Vincent van Gogh. Esta versión evoca la atmósfera sombría e intensa del original, replanteando la vida simple y dura de los trabajadores holandeses a finales del siglo XIX.
Una atmósfera de sacrificio y simplicidad:
La escena está ambientada en el interior de una modesta casa de campesinos, iluminada por una lámpara de petróleo que proyecta una luz tenue y cálida, destacando los rostros marcados por la fatiga. La composición está dominada por tonos oscuros, con pinceladas decididas que confieren una sensación de aspereza y realismo.
Los protagonistas de la escena:
Los personajes, de rasgos marcados y angulosos, transmiten una fuerte expresividad:
- El hombre de la izquierda, con la gorra de trabajo, corta las patatas con gestos lentos y pesados.
- La mujer del centro, con el típico tocado holandés, mira fijamente al observador con una mirada intensa, casi inquietante.
- Un joven hombre y una mujer a la derecha, con las manos marcadas por la fatiga, comparten una taza de café.
- Una figura femenina de espaldas, en primer plano, participa en la escena en silencio, acentuando la sensación de intimidad familiar.
El significado de la obra:
La cena consiste solo en patatas, símbolo de la pobreza y la monotonía de la vida campesina. El cuadro quiere subrayar la dureza del trabajo en el campo, pero también la dignidad y el compartir una comida simple, fruto del sudor y el sacrificio cotidiano.
Conclusión:
Quien observa este cuadro queda inmediatamente inmerso en una época pasada, donde la vida estaba marcada por el trabajo y la supervivencia. La fuerza de la obra reside en su capacidad de suscitar emociones intensas, haciendo reflexionar sobre una realidad lejana pero todavía actual en muchas partes del mundo.